bioenergyfeel.com
  • Home
  • Autoconsumo
  • Biomasa
  • Noticias
  • Blog
  • Contact

CANARIAS ANTE EL 2030

11/15/2018

1 Comment

 
1 Comment
Ignacio Aldea link
11/15/2018 01:32:02 am

Canarias está actualmente muy lejos de
cumplir los objetivos de clima y energía
planteados por la Unión Europea para el
año 2030. Acertar en el camino a recorrer
en los próximos 10 años puede hacernos
recuperar el tiempo perdido y también constituye
una excelente oportunidad para hacer
las cosas bien.
Los objetivos fundamentales del marco de
clima y energía, marcados por la Unión Europea
para el 2030 son tres:
• Al menos 40% de reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero
(en relación con los niveles de 1990).
• Al menos 27% de cuota de energías
renovables.
• Al menos 27% de mejora de la eficiencia
energética.
Estas medidas se basan en el paquete de
medidas sobre clima y energía 2020, y en
los objetivos que se marcaron en el 2014
por el consejo europeo, que pedían un 20%
de reducción de gases de efecto invernadero,
un 20% de penetración de las energías
renovables y un 20% de la mejora de la
eficiencia energética. Transcurridos 4 años
desde entonces y a solo 2 años del 2020,
podemos afirmar que España se encuentra
en la senda de poder cumplir con los objetivos
del 2020, los objetivos del 2030, más
estrictos, vendrán definidos por un nuevo
marco normativo que se aprobará en 2020.
Todo esto se encuentra en un marco sobre
clima y energía, que ha establecido metas,
a largo plazo, con el objetivo de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero
en 2050 un 80% respecto a los niveles de
1990.
¿Cuál es la situación de Canarias frente a
los objetivos 2030?
Si tomamos los datos del último anuario
energético, publicado por el Gobierno de
Canarias, del año 2016, el cumplimiento de
los objetivos sería el siguiente:
• Un aumento de las emisiones de gases
de efecto invernadero del 45,7% frente
al año 1990 y una reducción frente al
2005 del -27,9%
• Una cuota de penetración de las renovables
del 2% del frente a un objetivo
del 20%
• Un aumento de la demanda energética
desde el 2011 del 6,07%
Canarias ha tenido un crecimiento sostenido
en las emisiones de gases de efecto invernadero,
desde el periodo inventariado hasta
el año 2005, es en este año donde se produce
una curva de inflexión y empezamos
una reducción de las emisiones. Una de las
razones de este descenso es debido a la
recesión económica de esos años, pero otra
de las razones que nos mantienen anclados
es la fuerte dependencia del consumo de
hidrocarburos para el transporte y la generación
eléctrica. En detalle, las importaciones
de hidrocarburos en Canarias en el año
2016 fueron de 6.811.586 Tm, concretamente
el Fuel Oil constituyo el 37,37% del
total, el Gas Oil el 32,37% y el queroseno
17,07%. La necesidad de seguir alimentando
con Fuel Oil y Gas Oil las centrales de
generación eléctrica nos anclan a ese enorme
volumen de emisiones.
En términos numéricos, Canarias tiene un
crecimiento del 45,7% en emisiones, respecto
al año base de estudio 1990, frente
a España que crece solo un 15% o Europa
que disminuye un 22%. En este capítulo
nos queda mucho trabajo por hacer, no
llegaremos al objetivo 2020 y estamos
muy lejos de conseguir el objetivo propuesto
para el 2030.
En el capítulo de las renovables el gap
todavía es más preocupante, la fuerte
dependencia del transporte de la economía
insular, la dependencia de los
combustibles fósiles en la generación
aislada de las diferentes islas hace
que estemos muy lejos del objetivo de
2020 y de 2030. Podemos calcular de
forma aproximada que la penetración
de la energía renovable total frente al
consumo de energía primaria estaría en
torno a un 2%.
En este capítulo, la gran diferencia frente
a otras regiones de Europa está en el
transporte, solo el transporte Canarias
consume el 66,83% de la demanda de
energía final, dedicando para la electricidad
solo el 20,08%
La cuota de penetración de las renovables
en la generación eléctrica, que podemos
fijar en el año 2016 en el 7,9%,
ha experimentado un cambio importante
con la implantación del concurso
eólico y el crecimiento de los nuevos
parques fotovoltaicos. Es posible, siendo
optimistas, que la puesta en marcha
de los parques actuales en instalación
nos lleve a una cuota del 20% de penetración
de las renovables en generación
eléctrica, tendremos que verlo,
pero la verdadera apuesta de Canarias
para el 2030 sería irnos al objetivo del
50% o superior de generación eléctrica
renovable para compensar la dependencia
que tenemos en otros consumos
de energía como el necesario para

Reply



Leave a Reply.

    RSS Feed

    Autor

    Archivos

    November 2018

    Categorias

    All

Site powered by Weebly. Managed by SiteGround
  • Home
  • Autoconsumo
  • Biomasa
  • Noticias
  • Blog
  • Contact